'La ciudad Contemporánea es una investigación acerca de las formas de arquitectura emergentes en la ciudad de hoy y quiere examinar las consecuencias y posibilidades de las mutaciones actuales. La investigación no estará dirigida al 'debate oficial', sino a la documentacíon e interpretación de una serie de procesos aparentemente espontáneos e independientes, con efectos en ciudades tan diferentes como París, Atlanta o Tokio.
Todos estos procesos parecen conducir a una fragmentación inevitable de la ciudad existente, a un desplazamiento del centro de gravedad de la dinámica urbana del centro de la ciudad a la periferia urbana, y a una ingenuidad notable al evitar reglas urbanísticas.
Después de un periodo de interés casi exclusivo por la ciudad histórica- y en relación a ésta, ' la vivienda' -, una serie de arquitectos se dirige hacia nuevos territorios.
Muchos de estos proyectos están localizados en un entorno moderno ' contemporáneo', en terrenos industriales abandonados, en la periferia de la ciudad o más lejos aún, en ' nuevas ciudades' o en paisajes abiertos. Los temas programáticamente existentes - parques, sedes de empresas, etc. - se aborda de un modo nuevo y los clientes cambian sus exigencias. Las posibilidades son aún inciertas, pero contienen el comienzo de nuevas formas en la arquitectura y en el urbanismo, sin la nostalgia Post-moderna y la tabula rasa moderna. La característica común es una ausencia de teorias preconcebidas, una entusiasta liberación de una serie de dogmas autoimpuestos y una nueva sensibilidad frente a la cualidades del entorno coolindante.
La ciudad contemporánea será el manifiesto retroactivo de la belleza aún por reconocer del paisaje urbano de finales del siglo XX.'
Lo Ordinario de Enrique Walker (Ed.)
Editorial: GG* Este texto forma parte de nuestro proceso de investigación acerca de lo que sucede dentro del 22@, y nos da las herramientas para responder a las premisas del emplazamiento. Todo ello nos remite a una frase que dijo Oriol Clos durante su conferencia sobre el 22@ donde expresaba que acutar dentro de un paisaje, implica establecer o entrar en una conversación con éste, y para establecer dicha conversación es imprescindible saber de qué se habla, escuchar para poder entrar, después opinar y finalmente definir el rumbo de ésta. Dentro del paralelismo de la arquitectura, es necesario concer y escuchar al lugar, para poder entender cómo actuar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario